Interesante versión de la famosa melodía La Bikina bajo los arreglos del Maestro Sergio Pérez y su Órgano. Se trata de un arreglo muy propio de la música tipo Televisa de aquellos entonces (1972) con un toque de mariachi pero con una grabación estilizada de manera que se escuche menos bravía. Esta versión viene en el disco de producción especial "Música de todos los días" que fue fabricado como promocional para un medicamento de reciente lanzamiento en esos tiempos. El disco data de 1972 y he podido rescatar el sonido original del LP. Así, transcrito, restaurado y remasterizado por mí, les comparto "La Bikina" con Sergio Pérez y su Órgano.
Mecanismo de acción Paracetamol Analgésico y antipirético. Inhibe la síntesis de prostaglandinas en el SNC y bloquea la generación del impulso doloroso a nivel periférico. Actúa sobre el centro hipotalámico regulador de la temperatura.
Je, @RUDY, en efecto, ahora tiene Paracetamol. Pero en esos tiempos tenía otro ingrediente activo que podía provocar agranulositosis. Era muy bueno y potente, pero, también, muy dañino... Pero, eso sí, hizo una buena publicidad.
Medicamentos Mortales Se Venden En Todo El Pais Publicado el 24/Septiembre/1992 | 00:00 Quito. 24.09.92. Pese a que es obligación de todos los países del mundo garantizar a sus habitantes una adecuada política de salud, que incluya un estricto control en la venta, utilización y comercialización de medicinas, en la mayoría de los casos, (particularmente en Latinoamérica y por supuesto en Ecuador) estos principios no se cumplen. A comienzos del mes de agosto, en Alemania, sede de grandes consorcios farmacéuticos, se desató una polémica debido a las exigencias del Congreso Federal de Grupos por el Desarrollo (CFGD), que aspiraba a la suspensión de la venta de varios productos prohibidos (por su peligrosidad), fabricados por varios laboratorios alemanes y que se venden masivamente en Latinoamérica y todo el Tercer Mundo. El estudio realizado por la CFGD precisaba que entre los productos dañinos se encuentran los combinados que incorporan dipirona, un principio activo que puede impedir la producción de glóbulos blancos y causar alteraciones sanguíneas mortales como agranulocitosis y anemia aplasia. Por sus efectos nocivos, la venta de dipirona está restringida como sustancia individual en Alemania y prohibida en forma combinada, desde 1987, en países como Estados Unidos, Suecia, Noruega, Gran Bretaña y Australia; su venta está prohibida bajo cualquier forma. El informe detallaba además que en Ecuador y México, la dipirona se vende bajo los nombres de Dolo Neurobión, Cintaverin Compuesto, Buscapina Compuesta, Baralgina, entre otros medicamentos. ¿Por qué se venden? La CFGD considera que las limitaciones de personal, medios e información de los países en mención, así como un inefectivo control de medicamentos y elaboración de leyes, permiten que situaciones de ese tipo se produzcan. Asimismo consideran que "el elemento corrupción" permite a los grandes consorcios obtener fácilmente la licencia. ¿Qué pasa en Ecuador? Tanto el Dr. Luis Sarrazín Dávila, ex ministro de Salud, como la Dra. Luz Marina Marcos, Presidenta de la Federación Nacional de Químicos y el Dr. Jorge Camba, Pdte. del Colegio Médico del Guayas, se mostraron preocupados por lo que sucede con el expendio libre de medicamentos de uso delicado, como los que contienen dipirona. El Dr. Sarrazín precisó que él particularmente, como médico, conociendo los riesgos que podría causar algún fármaco a base de dipirona, desde el año 1968 no receta a ninguno de sus pacientes medicamentos como Novalgina (dipirona pura). "La agranulocitosis es la imposibilidad de la médula ósea de producir leucocitos, que a la larga produciría la muerte por pérdida de su capacidad defensiva", señaló. El ex Ministro de Salud precisó además, que estos no son los únicos casos conocidos, ya que existen en Dinamarca varios laboratorios que se dedican exclusivamente a producir fármacos para exportarlos a Asia, Africa y Latinoamérica. Se ha comprobado que estos medicamentos no tienen ningún valor terapéutico. "En estos casos, donde se ha comprobado el efecto nocivo de estos y otros fármacos, se hace necesario que quienes tienen a su cargo el manejo de las políticas de salud no otorguen los permisos necesarios para su venta en el país", acotó el Dr. Sarrazín. Federación de Químicos Para la Dra. Luz Marina Marcos, esta situación es responsabilidad total de las autoridades, ya que no se puede permitir que medicamentos de uso restringido o prohibidos por la OMS o la OPS sean vendidos en el Ecuador. "Los ecuatorianos son seres humanos, igual que los europeos o norteamericanos, y por lo tanto lo que es malo para unos es malo para todos". Como representante de una clase profesional que labora en las áreas de desarrollo, control de calidad, producción y dispensación de los medicamentos, la Dra. Marcos es partidaria de una concientización de las autoridades ya que se hace necesario cambiar completamente los mecanismos para la concesión de los registros sanitarios de los medicamentos, alimentos, etc. Colegio de Médicos del Guayas El Dr. Jorge Camba estima que la venta de productos delicados sin el correspondiente y estricto control es responsabilidad de las autoridades, cuyo deber es el de supervigilar y evitar que ingresen al país, bajo diversos nombres comerciales, fármacos que puedan afectar a corto o largo plazo la salud de los ecuatorianos. El problema no es de ahora, y no solo se venden libremente los fármacos que contienen dipirona, sino muchos otros, el Departamento de Control de Expendio de Medicamentos del Ministerio de Salud Pública tiene que evitar que ciertas subsidiarias o "laboratorios fantasmas", infiltren en el medio este tipo de medicamentos. En términos médicos todos los antiinflamatorios y antiespasmódicos (usados para combatir el dolor) son substancias que en definitiva, cuando se las usa sin control y vigilancia médica, pueden causar graves estragos en el organismos. Al administrarse cualquier medicina se debe considerar que cada fármaco tiene una estructura farmacológica diferente, y ello debe estar bien registrado en los departamentos de control respectivos supervigilados por un buen equipo médico. "Por ejemplo, existen medicamentos distribuidos por el CEMEIN que no se sabe cómo va a ser su reacción, cosa que no debe suceder. Ello pone en alerta a todo el cuerpo médico de lo que puede pasar si las autoridades de salud continúan permitiendo que estos casos se produzcan continuamente", acotó el Dr. Camba. Nuestra realidad El problema no esta simple, ya que no solamente se vende en forma libre los fármacos que contienen dipirona, sino que el diccionario de especialidades farmacológicas del Ecuador existen medicamentos como: Tonopan, Beserol, Benalgin, Dorscopin, Analgina, entre otros, de los cuales no existe información técnica sobre su composición y sus efectos terapéuticos, siendo este diccionario al igual que otros textos, de consulta e información directa para médicos que utilizan la prescripción de estos medicamentos. ¿Por qué se produce esto? ¿Qué pasa con las autoridades de salud? ¿Por qué se le otorgó el registro sanitario sin conocer su composición y efectos? ¿Bajo qué estudios se les otorgó el permiso? Todas estas, son preguntas hasta ahora sin respuestas... ¿Por qué no se toman en consideración las regulaciones de la OMS y de la OPS que son entidades que sí realizan un control exhaustivo de los medicamentos que constan en sus listas? ¿Quién puede creer que en el Instituto Nacional de Higiene se realizan pruebas de control a los fármacos que se venden en los establecimientos, así como los estudios periódicos sobre el comportamiento de las drogas... si todos sabemos que los problemas económicos no les permiten determinados análisis por el alto costo de los reactivos? Para muestra un botón Hace algún tiempo fue de dominio público que el Centro Estatal de Medicamentos e Insumos Médicos CEMEIN entregó medicinas caducadas, carentes de control de calidad, y el correspondiente registro sanitario avalizado en el Ecuador. La denuncia de entonces produjo el retiro de los medicamentos, pero ahí quedó el asunto... Lo que resulta más grave aún es que los alemanes, miembros del Congreso Federal de Grupos para el Desarrollo (CFGD), señalan la corrupción como el elemento principal en todo este tipo de problemas. Aún faltan más respuestas por contestar. ¿Por qué no se exige la presentación de la receta para la venta de estos medicamentos? ¿Por qué el Departamento de Control de establecimientos farmacológicos no realiza la inspección anual, incluyéndose la revisión de la venta de medicinas con receta? Así están las cosas, las autoridades de salud tienen la última palabra porque, de confirmarse la afirmación del grupo alemán, los ecuatorianos no tenemos ninguna garantía en cuanto a la calidad y terapéutica de los medicamentos que se venden en nuestro país. Qué dicen los laboratorios De los tres laboratorios alemanes que comercializan medicamentos en el Ecuador a base de dipirona, tan solo HOECHST respondió a nuestra solicitud de entrevista con carácter urgente para conocer su posición a este respecto. BOEHRINGER precisó telefónicamente que por el momento no era posible ninguna entrevista, ya que todos sus funcionarios estaban trabajando en el presupuesto de la empresa para el próximo año. MERCK no contestó por ninguna vía (telefónica, fax o similares). A todos ellos les enviamos una comunicación por escrito. La posición de HOECHST El Dr. Hernán Alvarez, jefe de la Sección Farmacológica de HOECHTS y de Asesoría Médica en el Ecuador, manifestó su total discrepancia con las afirmaciones hechas en la información internacional acerca de la polémica en Alemania. En primer lugar señaló que los productos fabricados por ellos (Novalgina y Baralgina) no son de venta libre, y si ello se produce en el Ecuador es debido a la propia idiosincrasia de los pacientes y de quienes los expanden sin receta médica. Asimismo, considera que estos fármacos no son totalmente nocivos para la salud ya que su acción farmacológica está demostrando su eficacia y los posibles están dentro de los límites aceptados mundialmente. En cuanto a la calidad del producto, precisó que éste está avalizado por el control de planta de la FDA de los Estados Unidos y por la GMP de Alemania. "Las pruebas previas a la obtención del registro sanitario se las efectuó con el aval documentado de trabajos científicos, y la seguridad de la droga está muy por encima de los riesgos que potencialmente pueda tener". En segundo lugar, no es cierto que la Novalgina está prohibida en Alemania, lo cual lo demuestra en la Rote List 92 de dicho país, que es el registro de todos los medicamentos permitidos. En tercer lugar, la dipirona no produce adicción, no tiene efectos gastrointestinales, no afecta al riñón ni al hígado. En cuarto lugar, en el Ecuador hasta ahora ningún médico ha reportado caso alguno de agranulocitosis y anemia aplasia. En los casos en los que se han producido estas enfermedades, se debe a que el paciente ha ingerido no solamente un fármaco a base de dipirona sino varios y esa mezcla es la que generó cualquiera de las dos enfermedades. Señaló finalmente que la prohibición de la dipirona en los Estados Unidos se debe a problemas de tipo comercial y no farmacológicos. Medicamentos peligrosos si se usan sin prescripción De acuerdo con el diccionario de especialidades farmacéuticas P.L.M. 8ava. edición Ecuador, los siguientes medicamentos contienen dipirona. CONMEL FORTE tabletas, c/u contiene 500 mg. FENALGINA, ampollas, gotas y tabletas. NOVALGINA, varias presentaciones: jarabe de 100 ml. contiene 5,25 g. de dipirona. BARAGILNA, tabletas, c/u contiene 500 mg. de dipirona, además Pirotenun HCL 5 mg. y Genpivernium Br. o.1 mg. BUSCAPINA, inyección, contiene 2,50 g. de dipirona y N- Butilbromuro de Hioscina 0,02 g. Grageas: cada una contiene N- Butil 10 mg. Fenil... (metamizol o dipirona) 250 mg. DORSCOPIN, contiene dipirona y propoxifeno. También existen medicamentos que contienen dipirona en combinación con otros fármacos. AGROGESICO. Propoxifeno, acetaminofen, cafeína, ampollas, cápsulas. BESEROL. Clamezanona, tabletas. BUSCAPINA COMPUESTA. Butilbromuro de hioscina; ampollas y grageas. FENALGINA (R). Fenobarbital. Todos estos medicamentos de uso delicado se expenden sin receta médica en las farmacias de todo el Ecuador. Enfermedades que producen estos medicamentos CONMEL. puede producir insuficiencia renal o hepática grave, agranulocitosis. NOVALGINA: agranulocitosis, reacciones de intolerancia analgésica e hipersensibilidad en la piel (erupciones), descenso de la presión arterial. BARALGINA: granulocitopenia, glaucoma e hipertrofia prostática. ¿Qué es la dipirona? Es un analgésico que se considera peligroso por su capacidad de causar agranulocitosis. Este medicamento tiene mucha popularidad en algunos lugares, por considerárselo uno de los pocos analgésicos no narcóticos inyectable. Sin embargo, es dudoso lo que ocurra con su empleo continuado, ya que la droga ha causado varias muertes. Dada su gran tendencia a provocar discrasias sanguíneas, el empleo de dipirona raramente está justificado. De todas maneras, cuando la fiebre no puede disminuirse con otros productos, en procesos malignos o en convulsiones febriles en la infancia, puede ensayarse la inyección intramuscular de dipirona. Nombre químico Fenildimetilpirazolonmetil aminometansulfonato de Sodio. Novaldina. Metamizol. Nombre comercial Ello depende del nombre que quieran darle cada uno de los laboratorios fabricantes. Dosis recomendada Adultos: 3g. diarios. Niños (6 a 12 años): 2g. diarios. Niños (menores de 6 años): 1g. (REVISTA LA OTRA, 174 PP. 18-
En efecto, @RUDY, la Dipirona era el ingrediente activo de Beserol 500, muy bueno para los dolores, muy malo para la sangre...
Muchas gracias por subir este tema. Cuando era pequeño a mi padre (que era médico) le regalaron este disco y mi canción favorita era precisamente "La Bikina". Años después busqué por mucho tiempo esta versión de la canción (mi versión favorita) en formato mp3 sin éxito, hasta ahora que lo encuentro aquí. De nuevo muchas gracias.
Me da mucho gusto regresarte a los buenos recuerdos de tu infancia. Es algo que nutre el espíritu. Saludos.